martes, 12 de febrero de 2013

TODAVÍA



  

Hoy que transitas por mi carne
–te apropias y generalizas–
me consigno, sin pensar en regresiones,
a nuestra ficción desmemoriada,
que no habrá de recordárseme.

Desclavadas las insidias de los descargos
urdido aserrín a la contextura del extravío,
hallarnos, seguirá siendo nuestra providencia.

De famas que te bautizan, no preocupo.
Volemos, otra vez, a la ronda del Vedado
desnudos progenitores de ocasiones runas;
porque el retozo comparece a deshora,
cuando el vocablo “residencia” 
arrebuja tus angustias.

Todo menos el regreso.
Todo, si, menos eso. 

pichy

15 comentarios:

  1. Un excelente poema. Yo no sé de donde te nace tanta inspiración, pero haces mal en guardártela para ti. Menos mal que TODAVÍA queda gente como tú

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me nace de la edad y sus evocaciones; que ya cuento y recuerdo, más de lo que vivo.

      Abrazos

      (agrego, en honor a la verdad, que estoy escribiendo más por tu exigencia, que por inspiraciones.

      Eliminar
    2. Pues a lo mejor de las exigencias te nacen las inspiraciones, pero creo que son innatas en ti por tu experiencia de vida y tu amor a lo poético y, también, es verdad, la edad, claro.

      Eliminar
  2. Estupendo poema, amigo. Destacar la riqueza de su vocabulario evocador.

    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, amiga. Besos

      (cuando puedas, cuéntanos sobre cómo van los críos y el ojo.

      Eliminar
  3. Creo que TODAVÍA, es un poema homenaje a Hugo Chavez.

    ResponderEliminar
  4. No me jodas! Jajaja, qué cosas se te ocurren! Pero, me has hecho hasta reír.

    Es, o trata de ser, un poemita sobre el amor y la actualidad cubana. Donde, por circunstancias, tengo encuentros ocasionales —ya, ninguno; pero, la puerta abierta, para mañana, que nadie sabe…—, con una 'amiga" de no bna reputación (pero, que es una bna amiga, sí, y bna compañía). Es de Stgo de Cuba y no tiene residencia en La Habana (vive en casa de una prima). Ella está loca por encontrarse un habanero con casa; porque, no lo tiene fácil, viviendo agregada...y, pa' atrás: ni para coger impulso, de regresar pa' el campo; ni amarrá, jajaja...Todo, menos eso.
    Nada, la historia de muchas, y muchos; que vienen a la Capital...regresar, es una forma de "derrota" a lo que no están dispuestos (así pasa con muchos emigrantes en todas partes). Uno parte lleno de ilusiones, en busca de mejorar, dice y se cree cosas...luego, no es fácil volver al terruño; aceptar la derrota.

    Y ya, qué los poemas no se explican...cada cual, al leerlo, asume el suyo…aunque está duro…durito, el que tú poema, o la realización de éste en ti; te resulte un homenaje a Chávez.
    Qué cosa! Oye, que me da por reír, y, la muerte es algo serio: ésta sobre todo.

    Sé que no dejarás de sorprenderme nunca.

    Abrazos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, sí, ya sé que está basado en un amor...pero como todos los amores son iguales y terribles, si lees lo que yo he leído aquí abajo, comprendrás, que eres un adelantado premonitorio: poeta del destino.

      ----
      Hoy que transitas por mi carne, Hugo Chavez,
      –te apropias y generalizas, siendo Caudillo eterno–
      me consigno, sin pensar en regresiones,
      a nuestra ficción desmemoriada, de alardes,
      beneficios sociales, impulsos,
      luces y sombras
      que no podrán dejar de recordárseme.

      Desclavadas las insidias de los descargos,
      urdido aserrín a la contextura del extravío, embalsamado,
      hallarnos, seguirá siendo nuestra providencia.

      De famas que te bautizan, no preocupo, admiro.
      Volemos, otra vez, a la ronda del Vedado
      desnudos progenitores de ocasiones runas;
      porque el retozo comparece a deshora,
      cuando el vocablo “residencia en la tierra”
      arrebuja las angustias de tu pueblo.

      Eliminar
    2. Oh! Pero, lo tuyo si que es grande. Siempre gurdas una carta. Hombre, que bien te ha quedado —de seguro, ya lo tenías confeccionado; cuando comentaste que "creías" que era un homenaje—. Ya olía algo raro en tu comentario...pero, de tonto, no me detuve en ello. Ojalá, siempre estés con el biorítmo tan alto; porque, resultas más simpático.
      Dios te estime en tu justo valor.

      Abrazos

      ( Hoy, no eres gallego; eres andaluz —lo que me resulta mejor.

      Eliminar
  5. Cuando yo digo algo, es por algo, no lo digo al tun-tun. Hiciste una elegía sin saberlo, donde poniéndole lo que le faltaba, resultaba evidente y vidente. Tu amor por las reboluciones te ha llevado desde "el vedado" al "ingenio" y allí, con tu poesía, has hecho el amor. No tenía ninguna carta guardada, las pusiste todas tú, sobre la mesa.

    ¡Ni gallego, ni andaluz; espñaol y madrileño, nacido en el barrio de La Latina y bautizado en La Virgen de la Paloma, donde su verbena y fiestas populares son las más castizas de Madrid junto con las de San Isidro labrador

    Por ser la Virgen

    de la Paloma,

    un mantón de la China-na,

    China-na, China-na,

    un mantón de la China-na

    te voy a regalar.

    (Zarzuela de Ricardo de la Vega y música de Tomás Bretón)




    ===================================
    (-biorítmo- ni lleva acento, ni Cristo que la fundó, y de escribirlo como una sola palabra iría con don R, véase biorritmo)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Valga, amigo mío. Bien por la verbena de la Paloma, hombre. Bendito sea el cura que le echó el agua. Qué es verdad: que cuando dices; dices. Muchas gracias por la corrección, y en pago, te rectifico que revolución, se escribe con uve, jajaja.
      Ahora, en serio, de ahí la zarzuela que da pie a la película "La Verbena de la Paloma"? Porque esa zarzuela es muy popular en Cuba, aunque hace unos años no la presentan, salvo, una adaptación de la compañía de Danza Española de La Habana (o algo parecido, porque dentro de poco, sino ya, aquí hay más grupos de bailes, y ballet, españoles, que en la propia España; hablando de compañías y grupos profesionales, porque, si tienes en cuenta que cada sociedad española —que cada autonomía, tiene la suya— tiene su grupo aficionado; que en cada provincia existen otras tantas sociedades...puedes estar seguro, de que no puede haber mucha diferencia; mas, que nosotros sólo somos 11 millones...que no se ponen de acuerdo, sobre si la rumba es descendiente directa de la rumba flamenca a la que se le adiciona el ritmo, la clave, africano, o es al revés; porque la rumba cubana, nació golpeando un cajón, igualito al andaluz (y aun, se toca con cajones; aunque, muchos usen las tumbadoras...qué lo dijo Don Fernando Ortiz: lo cubano es un gran ajiaco.
      Te veo el lunes, a ver si me cuentas bien de la zarzuela, que no puede ser otra —pienso, yo—.

      Fuerte abrazo

      Eliminar
  6. Pues sí, rebolución se escribe con V, pero para darle más énfaxis revolucionaria, si se escribe con B -de Bolivar- queda estupendamente. Pero te gradezco la rectificación al error que, al estar la V y la B seguiditas en el reclado, se van los dedos -o el incosnciente- para ser un rebolucionario en to.

    Efectivamente la zarzuela -llamada género chico por ser una derivación de la opereta y de la ópera clásica, siendo un sainete lírico en dos actos,con tonadillas, cuando lo normal en obras de teatro son 3 ó 4 actos- fue inventada en España en el siglo XVII en el pabellón de caza del Palacio de la Zarzzuela -de ahí su nombre- para entretenimiento de Felipe IV, el cual gustaba de fiestas cortesanas con música y contrataba compañías de teatro "madrileñas" para que le representaran obras donde se mezclara el canto con el habla que, al principio eran historias de corte mitológico -de ahí que se diga que la zarzuela es el genero madrileño por excelencia- decayó en el siglo XVII por la ópera italiana. Pero en el XIX tras la el poco triunfo de la ópera francesa traída por Napoleón, algunos compositores como Hernando, Barbieri, Gaztambide, Oudriz, Inzenga, Salas y otros, fundan la Sociedad Artística, difusora de la zarzuela por toda España. Luis de Olona será el presidente, Gaztambide el director de orquesta, Barbieri director de coros y Francisco Salas director de escena. Estas obras aún estaban dotadas de 3 ó 4 actos a imitación de la ópera y, por emotivos económicos y de síntesis temporal que divirtiera a los madrileños, se generó el llamado "género chico" o zarzuela pequeña, de uno ó dos actos solamente, con lo cual se distraía al pueblo y se abarataban las entradas, naciendo este género en El Recreo (1867), un pequeño teatro de la madrileña calle la Flor y creado por un grupo de actores cómicos, ¡fíjate! que fueron y creado por un grupo de actores cómicos, Juan José Luján, Antonio Riquelme y José Vallés, diferenciándose de la zarzuela en que esta trataba temas dramáticos o cómicos de acción complicada y "el género chico" era un teatro costumbrista en el que se reflejaban escenas cotidianas "madrileñas" con música muy pegadiza y bailable, llegándose a confundir zarzuela con género chico, siendo sus mejores obres La Gran Vía, Agua Azucarrillos y Aguardiente, La Revolotosa, El Barberillo de Lavapies y La Verbena de la Paloma -siendo sus autores más importantes Cahpí y Chueca, menos La Verbena que la compuso Bretón por casualidad.
    (Continuará)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. (Continuación)
      Se fueron creando muchos teatros donde se representaban zarzuelas en Madrid, hasta que el 6 de marzo de 1856 la Sociedad Artística decidió emprender la construcción de un nuevo teatro, destinado exclusivamente a la música lírico-escénica, y levantaron el teatro en un solar cercano a la Carrera de San Jerónimo, detrás del Congreso de los Diputados, y a éste teatro, tuvieron claro el nombre: Teatro de la Zarzuela.

      Siempre se ha querido comparar a la zarzuela con la ópera sin tener en cuenta que, aunque ambos son teatro cantado, son distintos géneros musicales. Entre la zarzuela y la ópera existen diferencias. La zarzuela es típicamente española, y no se ha extendido fuera de nuestras fronteras, a excepción de hispanoamérica. Ha conseguido resistir la influencia operística italiana y vienesa. La ópera es totalmente cantada, mientras que en la zarzuela se alternan escenas cantadas con pasajes hablados. Pero, la causa que impidió a la zarzuela traspasar fronteras fueron los temas locales y el folklore popular. Así mismo, la zarzuela asimila cantos y danzas populares que el pueblo asimila como suyo; la zarzuela tiene caracter popular, es asequible a las clases bajas, esto ha provocado el desprecio de muchos.

      Pero a lo que íbamos: La verbena de la Paloma, está basada en las fiestas madrileñas del 15 de Agosto en que se celebra La Virgen de La paloma, en cuyas fiestas se hace una verbena que abarca las calles de La Paloma/Calatraba/Toledo/Plaza de la fuentecilla/Humilladero/Irlandeses/Mediodía Chica y Mediodía Grande -donde nací yo- ¡cha, cha, cha, chaaaan!

      Oh, ¡qué tiempos aquellos! Tenia yo unos vecinos que eran feriantes e iban de feria en feria con una caseta de tiro al blanco -de cintas y bolas de anis- y cuando llegaba agosto, ponian la caseta en la "Plaza de La Cebá" junto a la calle del Humilladero y frente al teatro de La latina y, como me querían mucho y yo tenía unos 10 años, me decían que me fuera todas las tardes a la caseta y allí despachaba yo, las escopetas de aire comprimido que disparaban perdigones, a los que querían probar fortuna y regalarle el osito de peluche a su novia o las bolitas de anís para chupar. Pero cuando cedían las horas y no había clientes, yo cogía una escopeta y muchos balines de plomo, me salía del mostrador y disparaba sin cesar a las bolas no dejando ni una en su sitio y me divertía un montón. Después, ya de noche, me daba Dña Amelia un montón de bolas por haberles ayudado y un montón de "vales gratis" para ontar en todos los tiovivos de la feria, incluidos los coches de choque y cuando se me terminaban los vales, ya a eso de las 12 de la noche, me volvia a casa a dormir y mis padres ni me regañaban por llegar tan tarde porque era Las Fiestas de La Paloma y yo estaba con doña Amelia...creían ellos.
      (continuará 2)



      Eliminar
  7. Continuación 3)
    El tema de la Zarzuela está representada en un solo acto y tres cuadros y el asunto es:
    La acción se sitúa en el barrio popular de La Paloma de Madrid, durante la festividad de la Virgen de La Paloma. En una calle donde hay una botica y una taberna, Don Hilarión (el boticario), y Don Sebastián comentan los calores de la noche, mientras los vecinos cantan alegremente sobre la verbena. Julián en cambio no comparte este espíritu y comenta ante la "señá" (señora) Rita, que es debido a que sospecha que Susana le ha dicho que no va a ir a la verbena, con el pretexto de poder salir a solas con algún amante, lo que le da pie a tramar una venganza contra ella. Don Hilarión comenta alegremente la noche que va a pasar con dos chulapas que ha conocido, y que espera poder lograr de ellas buenos favores. La "señá" Rita trata de consolar a Julián animándolo a ir con ella a la verbena y a olvidarse de su venganza.

    Cuadro Segundo

    Enfrente de un café, los vecinos escuchan y palmean a la cantadora. Entre los vecinos están La Tía Antonia, con sus sobrinas Casta, y Susana, la novia de Julián. Susana se siente amargada por los celos de su novio, al cual quiere dar un escarmiento, aceptando las proposiciones que le hace un viejo, que no es otro que don Hilarión, el cual llega y trata de obsequiar a las muchachas con un refrigerio que encarga del café. Aparecen por la calle la Seña Rita y Julián, el cual al oír las risas de su novia y del admirador, siente ansias de venganza. Al salir por la puerta de la casa, los reconoce y se produce una pelea, en la que intervienen los guardias y el tabernero, poniendo paz y marchándose Susana con don Hilarión, mientras Julián jura venganza.

    Cuadro Tercero

    En una calle convertida en salón de baile los vecinos bailan y disfrutan de la noche. Están don Sebastián y su familia disfrutando cuando ven aparecer apresurado a Don Hilarión, el cual se refugia en su casa. Julián lo ha perseguido y trata de buscarlo en el baile. Detrás de él vienen la Seña Rita, la Tía Antonia, Casta, Susana y los Guardias, con los cuales mantienen una discusión. Don Sebastián intercede por Julián ante los guardias y se reconcilia con Susana, pero al entrar dentro del comercio Julián reconoce a don Hilarión, tratando de ir tras él y este desaparece entre el tumulto de gente, finalizando la obra con la alegría general.

    Y más tarde, Benito Perojo, hizo una película con este argumento donde se cantaban las populares tonadillas e incluso una habanera que hay en la obra.

    Y colirín, colorado, este cuento se ha acabado.


    ResponderEliminar
  8. Pues, qué bien!Vale, "tocarte" de vez en vez, para que sueltes algo bueno. Como de costumbre, tienes una salida elegante e ingeniosa (cómo que naciste en el barrio de la Paloma). Poco sé de ópera, que no me gusta, pero, siempre por esto o lo otro, he tenido que "tragarme" algunas. La zarzuela sí me gusta. La verbena...me la sé de memoria, junto a las cubanas, Cecilia Valdés y María la O. Aquí, aún hoy, es un género que gusta (existe un programa de tv, dedicado a la ópera,y, otro que presenta zarzuelas, operetas, y presentaciones de música internacional que, aunque no líricas, sí destacadas).
    Hoy, he aprendido algo, para mi cultura general: ahora. sé de donde el nombre de zarzuela, y su historia.
    Muchas gracias + Abrazo

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.