sábado, 9 de noviembre de 2013

EL COLOQUIALISMO

COLOQUIALISMO
El coloquialismo son palabras o expresiones que se dicen de forma familiar o cotidiana, es semejante a los argot y las jergas.
Predominan en el lenguaje oral, pero también pueden darse en el lenguaje escrito, ya que son comunes en las conversaciones electrónicas, como los chat y en habla vulgar de la calle. Frases echas y muy cotidinas.
Se emplea en un contexto informal, familiar y distendido, con vocablos caracterizados por su uso común, frecuente y directo que se alejan de todo tipo de retórica y, en cierta medida, de la norma culta, es llamado también connotación.
El uso de opciones propias del registro coloquial no es admitido en contextos de gran formalidad o como alternativa a las jergas especializadas, pues puede dar lugar a malentendidos. La Asociación de Academias de la Lengua Española, que contribuye al establecimiento de la norma del idioma, incluye definiciones y usos de los términos coloquiales en sus obras con la indicación de que pertenecen a este registro.
Ejemplos de coloquialismos: ¡Que tal! (saludo) ¡Hiciste el oso! (hiciste el ridículo) ¿Qué hay? (saludo) ¡Está muy chafa! (está muy mal) ¡Estamos aquí echando unas risas! (estamos aquí platicando) ¡Es un cuatro ojos! (usa lentes) ¡Metió la pata! (cometió un error) "¿Qué pasa, cómo va?" ; "¿Hola, cómo estás, qué hay de nuevo?"; ¡no hagas el oso!; ¡ay, nada que ver!...y muchísimas más.
Lo coloquial no se basa sólo en un léxico, sino también en una sintaxis específica, propia de este tipo de registro:
  • Es rápida, cortada y no planificada.
  • Las frases se van acumulando una tras otras a medida que vienen a la mente de los hablantes.
  • Está repleta de reformulaciones, repeticiones, digresiones, etc.
  • Tiene frecuentes pausas (los llamados "silencios llenos"), frases inacabadas o suspendidas, elipsis...
  • Dentro de cada frase, los elementos se ordenan según su valor informativo, que es asignado por el hablante y el oyente en cada momento. En relación con este rasgo se encuentra el fenómeno del anacoluto: "Tú, ¿a ti qué te parece?"
  • En poesía, utiliza a veces un lenguaje subjetivo en la construcción de las metáforas y comparaciones.
Es posible, que la tendencia que más impacto ha tenido en los lectores en nuestros días sea la Coloquial o Conversacional. Tal como lo dice su nombre esta es una poesía que se construye reproduciendo formas y estructuras propias de la conversación cotidiana. La Poesía Coloquial o Conversacional es la antítesis de la poesía hermética, críptica y retórica.
La Poesía Coloquial o Conversacional se hace popular cuando se hace canción por cantautores como: Joan Manuel Serrat, Payo Grondona, Pablo Milanés, Nacha Guevara; son algunos artistas que han musicalizado textos de Benedetto, Fernández Retamal, Pezoa Véliz, Efraín Barquero, Roque Dalton, Gloria Fuertes y muchos otros poetas que pueden ser incluidos dentro de esta corriente.
Pero éste tipo de poesía se ha dado en todas las épocas con poetas como; Marcial, Cátulo, Campoamor, Pezoa Véliz, Vital-Aza y otros varios. Pero es a partir de 1950 cuando se da en Latinoamérica esta tendencia con renovados bríos desplazando a las tendencias intelectualizantes.
Es lo que algunos autores llaman hoy “poesía clara” y cuya figura más representativa en Latinoamérica es Mario Benedetti, quien 1956 publica Poemas de la Oficina. En este libro expresa poéticamente con un lenguaje directo los conflictos de un empleado público de una clase media decadente.
Pero hay que destacar que la poesía coloquial, no usa jergas, ni argots, normalmente -aunque sí en ocasiones- sino palabras cotidianas, no repite, ni reformula y se podría decir que es tan culta como el culteranismo pues lleva los ingredientes de toda poema, sobre todo, el ritmo y la sonoridad de las palabras.
Como rasgos generales de la Poesía Coloquial o Conversacional se podrían señalar:
Busca comunicar al lector sus experiencias, sentimientos y convicciones políticas, ideológicas y religiosas. (en el fondo como cualquier poesía)
Uno de los fundamentos teóricos de esta poesía radica en el supuesto que las realidades cotidianas están tan cerca de nosotros que dejamos de verlas. El poeta intenta verlas como si fueran una novedad que nos ha de fascinar. Una Poesía Coloquial se puede referir al paradero de buses, a una bicicleta, a un panadero, a una separación, es decir, a cualquier elemento de la vida cotidiana.
Es natural que la Poesía Coloquial recibiera el impacto de la vida social y política de Latinoamérica. Estos conflictos han sido tan severos que la Poesía Coloquial acusa el golpe y se vuelve una poesía comprometida que denuncia las injusticias, naciendo así la poesía social, el realismo sucio y el realismo claro.
La Poesía Coloquial puede adquirir muchas formas: autorreflexión, exhortación, narrativa, pensamiento, etc.
La Poesía Conversacional puede ser grave, tocar temas de profundo dramatismo, por ejemplo: los detenidos-desaparecidos, los explotados, los torturados, etc.
Pudiendo ser seria, no cae en la solemnidad arcaica. Es sencilla. Es una poesía que tiene clara conciencia de que es un vehículo de transmisión de ideas políticas, religiosas, eróticas. Es opuesta a la poesía escéptica.
Muestra la sorpresa o el misterio de lo cotidiano. No se encierra en fórmulas. Es muy amplia en las posibilidades de realización. Existe una gran coincidencia entre la Poesía Exteriorista y la Poesía Coloquial, sin embargo, esta última no se restringe a la objetividad de la Exteriorista.
La poesía exteriorista la inventa Ernesto Cardenal en 1973 y la define asi: El exteriorismo es la poesía creada con las imágenes del mundo exterior, el mundo que vemos y palpamos, y que es, por lo general, el mundo específico de la poesía. El exteriorismo es la poesía objetiva: narrativa y anecdótica, hecha con los elementos de la vida real y con cosas concretas, con nombres propios y detalles precisos y exactos y cifras y hechos y dichos. En fin, es la poesía impura. Poesía que para algunos está más cerca de la prosa que de la poesía, y equivocadamente la han llamado prosaísta, debido a que su temática es tan amplia como la de la prosa y debido, también, a que, por decadencia de la poesía, en los últimos siglos la épica se escribía en prosa y no en verso.”
En cuanto a la diferencia entre Poesía Coloquial y Antipoesía, (usada por Parra) el poeta teórico cubano Fernández Retamal señala:
La Poesía Conversacional se define positivamente, es decir, no parte contra algo, sino que postula que debe ser una poesía que llegue al hombre común y para eso utiliza el lenguaje de la conversación habitual. La Poesía Conversacional no se define del todo. Dentro de ella caben muchas corrientes diferentes. Tampoco sus temas o tópicos son los mismos para todos los poetas conversacionales.”

En realidad son distintas formas de enunciar la poesía actual, distinguiéndola por pequeños rasgos, cuando en realidad, la poesía es sólo el encuentro del poeta con el mundo y sus experiencias, el yo con el tú, a nivel de comunicación emocional. 
Algunos poemas conversacionales
Nuevo Canal Interoceánico
Te propongo construir
un nuevo canal
sin exclusas
sin excusas
que comunique por fin
tu mirada
atlántica
con mi natural
Pacífico.
(M. Benedetti)
Hagamos un Trato
Compañera
usted sabe
que puede contar
conmigo
no hasta dos
o hasta diez
sino contar
conmigo
si alguna vez
advierte
que la miro a los ojos
y una veta de amor
reconoce en los míos
no alerte sus fusiles
ni piense que delirio
a pesar de la veta
o tal vez porque existe
usted puede contar 
conmigo.
Si otras veces
me encuentra
huraño sin motivo
no piense que flojera
igual puede contar
conmigo
pero hagamos un trato
yo quiero contar
con usted
es tan lindo
saber que usted existe
uno se siente vivo
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos
aunque sea hasta cinco
no ya para que acuda
presurosa en mi auxilio
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo. 

(M. Benedetti)

Luis Vargas Alejo

4 comentarios:

  1. Así es, amigo. La poesía cubana, a partir del 59, fue esencialmente coloquial (sobre todo, porque el realismo "socialista" no aceptaba otra forma). Hoy, se trata de tomar alguna distancia del mismo, entre los poetas más jóvenes; pero, estamos permeados por lo conversacional en la poesía (es lo que leo y oigo decir al respecto).

    Abrazos

    ResponderEliminar
  2. Tu esfuerzo y dedicación por enseñarnos, no tiene precio. Muchas gracias.
    Besos

    ResponderEliminar
  3. Tiene el precio de la lectura y el estudio. Leer y estudiar cuesta mucho y vale para mucho. Aprender es otro cantar...porque no aprende el que más lee y estudia, sino el que mejor asimila y recuerda: el que tiene memoria y yo, por lo que sea, no la tengo. Luego sé, que no sé nada, aunque leo mucho, pienso mucho, existo poco y soy un desastre.

    Muchas gracias por tus palabras.
    (hilvanar las ideas que aquí os he expuesto me llevó una tarde entera de xonsultas varias y, después, una síntesis clara)

    ResponderEliminar
  4. Pues, esmeraremos en leer y estudiar —que es lo menos que podemos hacer—.

    Gracias + Abrazos

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.